
Actualmente, en que los tiempos y el vivir cotidiano se ha vuelto tan agitado, nuestros estilos de vidas constantemente cambian, una consecuencia de esto es la gran cantidad de desecho que generamos en nuestros hogares, desechos que van a para a los rellenos sanitarios si no se realiza una correcta clasificación, estos desechos pueden ser de origen orgánicos e inorgánicos.
Es por esto, nace la iniciativa de reducir la cantidad de desecho orgánicos que son vertidos cada día en los desechos sanitarios sin una previa clasificación y clasificado, esta labor puede comenzar desde nuestros hogares, haciendo uso de diferentes técnicas para el procesamiento de nuestros desechos orgánicos, por medio, de diferentes técnicas, como el compostaje, el uso de Microrganismos Eficientes y la Lombricultura, ésta ultima ha sido una de las formas más eficientes y rápida de reducir los desechos orgánicos en el hogar.En el presente artículos describiremos cada uno de los procedimientos y paso que se deben seguir para establecer un Lombricero casero que permita reducir los desechos del hogar hasta hacerse útiles para la fertilización de plantan, así como, la morfología y las exigencias ecología de las lombrices para su óptimo desarrollo.
LA LOMBRICULTURA ....
La Lombricultura consiste en la cría masiva de lombrices bajo confinamiento, éstas son capaces de transformas desechos orgánicos (restos vegetales y estiércol) en humus, útil para mejorar la fertilidad de los suelos y por ende aumentar la productividad de los cultivos, estos individuos deben de ser confinado o resguardados en recipientes que deben cumplir ciertas características:
Deben proteger a las lombrices de los rayos solares, puesto que las lombrices no toleran la luz. (Lugares sombreados)
Deben tener agujeros que permitan el intercambio gaseoso.
Se deben mantener a una humedad de 80% (Uso de Nebulizadores)
Debe existir un ambiente con pH ligeramente acido a ligeramente alcalino 6,8 a 8
.png?access_token=fd77cf53-f0eb-42a2-9803-e93a2d10dc61)
ALIMENTACIÓN DE LAS LOMBRICES ...
La mayoría de estos productos pueden ser conseguido de forma muy sencilla en nuestros hogares, solo se debe realizar una clasificación en un recipiente exclusivo para almacenar los alimentos que serán depositado en la lombricera, el contenedor donde se almacena los desechos orgánicos debe ser tapado para evitar la proliferación de moscas y otros insectos como cucarachas que propaguen enfermedades en el hogar.
Residuos de comidas y vegetales crudos que van quedando del que hacer diario de la comida, cascaras de huevo trituradas, papel periódico húmedo, cartón rasgado y húmedo, residuos de comida que no contenga especias y en especial que no tenga pimienta ya que puede causar irritación sobre la piel de las lombrices, residuos vegetales que sobren de las huertas, estiércol animal compostado.
Lo que no se debe usar:
Estiércol animal no compostado, debido al alto contenido de acido úrico, lo que provoca quemado y muerte de las lombrices, frutas cítricas (Limón, Naranja, Mora, Piña) las lombrices no toleran un ambiente acido, desechos plásticos de cualquier tipo.
PRODUCCIÓN DE HUMUS ...
El Humus de Lombríz es uno de los mejores fertilizantes, debido a la gran cantidad de microorganismo que posee producto de la digestión de las lombrices, por el gran contenido de ácido fúlvico, ayuda a la absorción casi inmediata de diversos nutrientes y a su vez que mejora las condiciones físicas y mecánicas del suelo.

Este humus una vez cosechado puede almacenarse en fundas plásticas y bajo techo para garantizas sus condiciones químicas favorables para las plantas, su durabilidad es de aproximadamente 9 meses bajo las condiciones anteriormente descritas, también puede ser usado mezclando el mismo con el sustrato donde se va a sembrar algún vegetal.
Escrito por :
Carlos González - Representante Técnico
LA LOMBRICULTURA EN EL HOGAR